Cuando la mente crea enfermedades con síntomas físicos

En ocasiones, pérdidas traumáticas, abusos físicos o sexuales, o haber vivido en una familia con muchas enfermedades, entre otras situaciones, producen en el que las padece síntomas como dolor de cabeza, de estómago, de espalda, fatiga e incluso parálisis físicas. Son las llamadas enfermedades psicosomáticas, que presentan cuadros físicos muy claros pero que no responden a los tratamientos habituales, y que ponen de manifiesto la conexión entre cuerpo y mente. Así, se hace evidente la necesidad de seguir investigando la correlación entre los procesos psicológicos y fisiológicos en el ser humano.

cebrero-engranajes-2

La neuróloga Suzanne O’Sullivan lo explicaba en una entrevista en el diario La Vanguardia, en la que contaba su experiencia profesional con este tipo de pacientes, hasta hace poco dejados de lado por la medicina convencional. Ver entrevista

El cuidado de los bebés influye en su capacidad futura para soportar el estrés

Quiero destacar un libro, publicado ya hace unos años, que me parece esencial para padres, educadores, terapeutas… y para todas aquellas personas preocupadas por el correcto desarrollo de las futuras generaciones. Es: El amor maternal. La influencia del afecto en el desarrollo mental y emocional del bebé. Autora: Sue Gerhardt. Editorial Albesa, 2008.

A través de ejemplos y citando numerosos estudios que demuestran sus argumentos, la autora constata cómo son los primeros cuidados que recibe el bebé los que realmente moldean el sistema nervioso y determinan cómo se interpretará y responderá al estrés en etapas futuras. Veremos cómo no sólo influyen los factores genéticos en el desarrollo del cerebro, sino especialmente las condiciones de crianza.

cuidado-bebes-estres

Seguir leyendo

En los trastornos mentales psiquiátricos las pastillas no siempre son la solución

A Robert Whitaker, periodista especializado en medicina y ciencia, le tachan de polémico, y en el mundo de la psiquiatría acumula detractores. Suele hacer preguntas incómodas así como afirmaciones, profusamente documentadas por datos, que son contrarias al orden médico establecido respecto a los trastornos mentales. En sus libros ‘Mad in America’ (2001)  y ‘Anatomy of an Epidemic’ (2010) saca los colores a la Asociación de Psiquiatría Americana y a la industria farmaceútica. Porque Whitaker duda de la efectividad completa de las pastillas en los trastornos mentales.

Seguir leyendo